Estos últimos meses se ha hablado mucho de la web 2.0, hablar de web 2.0 es hablar de algo moderno, actual e innovador. Pero el uso de estas herramientas dentro de la esfera empresarial, aunque parezca claro y definido, se encuentra limitado por determinadas características que obstaculizan los usos de este nuevo concepto.
BusinessWeek ha publicado un artículo de B.L. Hochman que trata básicamente los mitos creados en torno a los medios sociales desde una perspectiva empresarial. En él se habla sobre el coste de los medios sociales como un coste prácticamente nulo, cosa que es verdad. Pero una estrategia de comunicación, (y aquí está uno de los fallos más grandes que cometen las empresas), no tiene que apoyarse únicamente en la web 2.0, sino que debe estar insertada en una planificación estratégica integral, lo que supone un mayor coste de tiempo y dinero. La falsa creencia centrada en el aumento de ventas como efecto directo del impacto producido en los social media, atribuye otro error en el que suelen caer las empresas. Ya que el impacto es un elemento integrante dentro del sistema global, donde influye más, la correcta segmentación del target por ejemplo.
A veces las empresas olvidan el objetivo final traducido en beneficios económicos, y sus esfuerzos se dirigen a la web 2.0 como un fin en sí mismo, cuando estos esfuerzos deben dirigirse a constituir, utilizando los medios sociales, una comunicación que consiga los objetivos marcados. Tales disfunciones son provocadas, mayoritariamente por la falta de un marco teórico y práctico de referencia para la adaptación empresarial en el uso de los social media, o por una equívoca conceptualización y simple falta de conocimiento.
Otros datos del estudio “Digital World, Digital Life” de TNS, revelan que en España la media que visita con regularidad blogs, foros o chats, se sitúa por encima de la que consume redes sociales o páginas para compartir imágenes y videos. Por tanto, se observa una tendencia de mayor rechazo hacia las aplicaciones web que requieren una implicación más personal (redes sociales o comunidades virtuales), aunque tres cuartas partes de usuarios dicen conocer la web 2.0. Precisamente la presencia en la red en torno a aplicaciones web 2.0, confiere un status dentro del sistema social que otorga, o mejor dicho reposiciona la imagen de la empresa. Y no sólo pueden producirse disfunciones de carácter narcotizante, por la constante interactividad y participación entre los diversos agentes, sino que las aplicaciones 2.0 se nutren de las normas sociales establecidas, las representan e incluso las pueden reconfigurar.
Las funciones del sistema de comunicación digital, establecen la autorregulación del sistema a través todas estas consecuencias comentadas, en muchos casos de aplicación en su base errónea. En el desarrollo de entornos web 2.0, hace falta, no únicamente un trabajo de carácter teórico, sino también práctico para conocer su sistema y funcionamiento, conocer sus usos y aplicaciones, y adaptar, dependiendo de los objetivos, la estrategia comercial. No cabe duda que los medios sociales abren un nueva etapa de comunicación, y que las empresas van a seguir una dirección marcada por estas tendencias, pero no deben olvidar que antes de utilizar las herramientas 2.0, hay que adoptar una mentalidad 2.0.
La otra cara de la web 2.0
El gran diálogo en que se ha convertido el mundo no tiene precedentes. Una sola palabra puede devenir en miles en tan sólo segundos gracias a nuestra nuevo y radiante medio de comunicación. Internet ha agitado los pilares sociales de todos los rincones del planeta, sin contemplaciones. Sólo unos pocos afortunados están escapando a traducir sus vidas a volátiles unos y ceros, y digo afortunados, pero en realidad no saben lo que se pierden.
La libertad de hacer y deshacer a golpe de clic es una sensación indescriptible. El clásico y sencillo "hablamos" transmitido verbalmente ha sido transformado por otro de idéntico valor pero de muchísima mayor velocidad y fuerza. La esencia en realidad es la misma, una conversación. Pero no una cualquiera, sino una megaconversación donde todo el mundo está invitado a hacerlo cuándo, cómo y dónde quiera. Los tiempos decimonónicos donde alguien hablaba y los demás callaban a escuchar ya, al fin, han pasado. Ahora TUS COMENTARIOS conversacionales no es que sean permisibles, ahora son esperados y necesarios como fuente de combustión para la cultura que nos embriaga por todas partes. Nuestro sistema cultural está vivo, más vivo que nunca, es hiperdinámico, y todo es gracias a la libertad y frescura en la forma de transmisión de la misma.
Los comentarios, tus comentarios, son pieza fundamental de este Sistema Solar que gira alrededor de un ardiente "nosotros" para narcotizarnos de conocimiento. La función que cumplen, aunque parezca increíble, es ferozmente útil. Jamás un filtro ha sido tan consecuente como este. Sin duda sería la envidia del mismísimo Adam Smith, que imaginó un sistema autorregulable por la acción de un mercado de las personas, pero sin las personas.
Como ha comentado mi compañero Alex, oscuros horizontes acechan a la libertad e igualdad en la Red. Y no es el único que lo piensa, lingüístas de la categoría mundial de Chomsky, no casualmente, piensan lo mismo que él. ¿Es este el fin de nuestro sueño lúcido? Sarkozy y toda una larga lista de poli(cia)ticos se empeñan en que así sea. Mientras tanto, dejémonos llevar por los caminos espontáneos de nuestro diálogo, permíteme equivocarme, pero, por favor, adviérteme si así lo hago, aunque el precio a pagar sean toneladas de letras amontonadas con aspecto de disfuncionalidad.
Facebook: ¿un país muy social?
175 millones de ciudadanos. Sin fronteras físicas ni límites regionales; ni himno nacional ni letra que inventar; libre de impuestos o tasas especiales. Tan sólo un único pago para acceder y formar parte de su estructura social: tu intimidad.
Saltaba la noticia de que Facebook emitía unos nuevos “términos de uso” a través de los cuales, aquel gran país de libertades, se convertiría en propietario en exclusiva y a perpetuidad de todos los contenidos subidos y compartidos por cada usuario, incluso si éste ya se hubiese dado de baja. Algo así como, tu información es mi información; algo así como un instrumento recopilador de fotos y recuerdos, de inspección y control.
Equilibrio, y aquí viene una palabra relevante, democrático. Ante toda la actividad de los medios y usuarios en relación con la estructura y proceso social del país, éste decidió volver a los antiguos “términos de uso”. Pero además de esa respuesta, Facebook da un paso más. ¿Por qué? Semanas después del asunto, se anuncia que serán los propios miembros los que podrán comentar y votar sobre las futuras políticas internas de Facebook. En adición, ejercerán como consejeros al tener la posibilidad de publicar sus opiniones sobre “Los Principios de Facebook” y revisar su “Carta de derechos y responsabilidades”. Es decir, es su intención crear una constitución decorada por el colectivo que reside en el país, dotándolo así (o en apariencia) de un sistema democrático. ¿Se pretende ahora que lo elogiemos otorgándole el calificativo de aperturista social (y status) que vela por los derechos de los usuarios y permite que sean ellos los que decidan la gestión del servicio, cuando semanas atrás pretendían convertirse en propietarios de nuestro “Yo Digital”?
En cualquier caso y en cualquier parte del proceso comunicativo y social en el que nos encontremos, cuidémonos de caer bajo un efecto narcotizante que nos impida reaccionar y movilizarnos ante algunos déspotas ilustrados que todavía rondan, conceptualizan y desean monopolizar un sistema en el que funciones y estructuras desempeñan en su conjunto un rol determinante.
Cuando no quieres funcionar
No le gustó la fácil forma que tuvo el director del instituto de echar a su compañera, no le gustó lo rápido que dejó de ver a aquella chica con la que pasaba su tiempo del recreo, no le gustó que aquel dictador únicamente le dijera "busca tu lugar, aquí no prosperas, solo haces que mal".
En la calle le miraban mal, sabía que la sociedad no le aceptaba, que quería llevarle al "buen camino", y lo notaba en que le recurrían más los testigos de Jehová, y los guardias de seguridad de los centros comerciales (como él si fuera calaña); lo notaba en cada revista que leía, en cada programa que veía o que escuchaba, podía ver a aquellos personajes estereotipados que tenia la sociedad metidos dentro de una caja, todos sin salirse de la raya, cumpliendo su cometido.
Con una nueva vida por delante, vio como luchaba contra esa sociedad conformista que podía ver en la televisión, escuchar en la radio, o leer en las revistas. Internet, arma de doble filo; fuente de información inagotable, mientras que alienante de la vida y maquina sedentarizadora de la sociedad. Él, intentando cambiar el mundo; el mundo, cada vez más grande. Como si de un virus se tratara, observó cómo, poco a poco, sus amigos empezaban a ver cosas buenas en esas redes sociales de Internet que tanto odiaban; con el tiempo todos sus amigos tenían facebook (aquella herramienta social que dejaba al descubierto su vida), mientras que él resistía. Una noche vio a un filósofo alardear del número de amigos que tenía en la red social, no se lo podía creer, aunque pensó, "si un gran pensador posee un facebook, no debe ser tan malo".
Así que se hizo uno, empezó a conocer gente, no sabía tan siquiera quienes eran, pero no le importaba. Poco a poco sintió como si la sociedad no estuviera realmente en una espiral conformista, sino que intentaba progresar al mismo tiempo que se divertía. Al día siguiente decidió que le cansaba su cresta, y no se la hizo; con el tiempo dejaron de gustarle tanto los piercings y decidió quitárselos. Y así, lentamente, empezó a ver más la televisión, donde los programas que le parecían superfluos, ahora pensaba que eran entretenidos, y cada vez se sentía más aliviado y contento, como si de morfina se tratara.
Así, y en poco tiempo, se dio cuenta que se había convertido en aquello que antes repudiaba, a base de sentarse a ver la televisión, de escuchar cada día el programa de moda en su nuevo teléfono móvil, o de entablar conversaciones insustanciales con aquellos amigos que ya nunca veía, ni con los que quedaba para jugar a fútbol.
Acabó la carrera, encontró un buen trabajo, conoció a una mujer en el trabajo con la que formó una familia, por fin había prosperado, había encontrado su lugar, pero no se sentía bien, no era feliz.

Gobiernos, proveedores, asociaciones y lobbies se juntan en un frente común destinado a acabar con Internet tal y como lo conoceos hoy. Se trata de un ataque en toda regla a la libertad ciudadana; muchos de sus argumentos se escudan en la protección del usuario en lo que parecerías ser todo un acto de buena gestión y benevolencia por parte de los poderes de gestión más elevados; sin embargo, ¿alguien recuerda todo lo que ha cambiado nuestra realidad cotidiana en pos de la lucha contra el terrorismo?
Francia parece que se ha constituido como adalid del movimiento por la regulación de la red. A su reciente iniciativa de la respuesta gradual (por la cual determinadas conductas de usuarios en la red puede suponer su paulatina desconexión a esta por parte de la mayoría de proveedores franceses) se une la creación de una lista negra de sitios ilegales e inaccesibles desde los operadores galos. ¿No se trata de brindar a la ciudadanía los instrumentos necesarios para la realización de sus actividades? Señores, nos encontramos ante un sesgo de tal magnitud en la libertad de información solo comparable a la CENSURA; sí, así, con mayúsculas.
Por si no fuera poco a la iniciativa francesa le lanzan un guante para ayudarle a conformar su burbuja narcotizante. Se trata de brindar la libertad a los ISP (Proveedores de servicios de Internet) para que graven con cuotas más elevadas a los usuarios que más ancho de banda consuman. Como dice Lawrence Vevel, Decano de la Facultad de Derecho de Massachusetts, este cambio propiciaría una nueva barrera de facto para la producción de los contenidos y la libre y plural circulación de opiniones, permitiría a unos pocos «hacerse rápidamente con las transmisiones a gran velocidad (para su contenido comercial de ínfima calidad) igual que lo hicieron con la radio y la TV, e igual que cuando su comportamiento de increíble búsqueda de beneficios afectó de forma extremadamente dañina al periodismo escrito». La atribución de un estatus artificial de rápida resolución en este sentido supondría un pedestal desde el que las opiniones cogidas con pinzas podrían erigirse en dogma, nos encontraríamos probablemente ante la disfuncionalidad más grande de nuestra era: una nueva Internet repleta de comunicación basura y de información perniciosa sin posibilidad de réplica.
Sin embargo parece que no todo está perdido. Nuestros vecinos italianos han resuelto sancionar a un ISP por filtrar tráfico el P2P (Peer to Peer). La empresa Tele2 fue acusada por la asociación de usuarios ADUC por no ceñirse a los principios de “[…] conformidad con los criterios de objetividad, transparencia, no discriminación y proporcionalidad”. En este sentido, parece que la organización institucional de de las funciones sociales ha caído del lado del ciudadano. Casos como estos pueden aportar un rayo de luz y de esperanza a aquellos que aún creen en el estado como garante de la libertad y regulador de los contenidos; pues en estos días, si pretendemos que el equilibrio social no se descompense, es necesario cogerse hasta de un clavo ardiendo.
Actualización: En relación a este tema Gonzalo Montiel aporta su reflexión basándose en la visión de Noam Chomsky.
Google, el que se inició como un buscador de Internet y se fue ampliando hasta límites insospechados, ha vuelto a dar un nuevo servicio a sus consumidores, servicio que muchos pensarán que es nuevo, el Google Latitude, producto que ofrece la posibilidad de ver donde están tus amigos en cualquier momento. Esta es una iniciativa creada en un primer momento para los últimos modelos en móvil, aunque se está ampliando a los ordenadores. Este servicio ofrece la posibilidad de ser o no visto a sus clientes, al igual de la selección de sus amigos y quién de ellos puede observar la posición del usuario en un mapa y quién no. Google ha puesto a la disposición de los usuarios de YouTube videos explicativos en diferentes idiomas (enlace en castellano y en inglés) sobre la utilización de esta aplicación.
Pero este no es un producto nuevo, sino que RACC ya lo ofreció en diciembre de 2003, pero no con mucho éxito comunicativo, con el nombre de Servicio de localización de personas, pero en estos momentos ha sido actualizado por la empresa que opera en Internet, Google Inc.
El Google Latitude está siendo muy criticado como un Gran Hermano (programa televisivo) al alcance de la mano, y donde por mucho que sea una "aplicación desarrollada para adultos, no para niños" como dice Hugo Barreda, Director del área de móviles de Google, no se puede controlar el uso que hacen los niños, ni a quien dan los datos.
Esta herramienta que ha sido inventada para contestar a la pregunta que se suele hacer cuando te descuelgan el teléfono móvil "¿Dónde estás?" no dejara lugar a la mentirijilla de aquel que tarda un poco en llegar del "estoy llegando". Al igual que una persona deja el bluetooth conectado, pude dejar el Latitude siendo observado en todo momento, donde aquellos más vulnerables pueden aceptar y ser localizados por cualquiera mientras están con sus compañeros de clase anduviendo hacia clase. Aunque no se ha de olvidar que esta aplicación, usada por adultos responsables, puede ser muy útil, cuando se intenta quedar con un amigo o para localizar la casa de un conocido.
Herramienta útil y novedosa, si pero, ¿a qué precio?
Emprendemos un nuevo proyecto desde nuestro mundodigicual con la pretensión de ofrecerte definiciones fáciles (pero sin perder el rigor), entendibles, fieles y actuales de todos esos nuevos términos que crecen y evolucionan en todo lo referente a lo digital. Este es un espacio en el que puedes colaborar y te pedimos que colabores con alguna definición o completes las que nosotros ponemos. Comenzamos definiendo:
M
MundoDigicual: es un espacio para la reflexión que nos ofrece artículos y análisis de todo aquello que tiene que ver con nuestra realidad cambiante, y cuya mirada se centra en el entorno digital.
Web 2.0: la nueva web, la que nos permite crear, editar, publicar y debatir en un marco totalmente social y libre.
(Te costará leerlo aprox.: 1 min 59 seg)
Vayamos por partes con una noticia que aparecía en El Mundo.es:
Desde Londres se tiene claro que las redes digitales "serán la columna vertebral" de la economía británica en las próximas décadas "como las carreteras, los puentes, los trenes y la electricidad lo fueron en el siglo XX". Por eso, ha lanzado una propuesta para que la banda ancha llegue a todo el territorio del Reino Unido antes de 2012.
Nos vamos un poco más atrás, y sin duda que Internet es la nueva vía Augusta de tránsito, comercio y comunicación. La propuesta, por ahora, fabulosa. La carretera digital llegaría a 1.750.000 hogares que no disponen de conexión a Internet.
El documento, llamado 'Reino Unido Digital', también incluye medidas para luchar contra las descargas a través de redes P2P, que se endurecerán y afectarán especialmente a las operadoras. Lo que no ha dejado tan claro ha sido el modo de financiación de este proyecto, pero ya se han alzado voces críticas debido a que se dejaría la puerta abierta a que empresas de Internet -como Google o Facebook- puedan pagar a las operadoras para que favorezcan la navegación por sus contenidos.
Esta última opción iría contra la neutralidad de la red y, disculpad el atrevimiento, pero suena a “monopolio”, a hacéis lo que yo os dejo hacer o lo que quiero que podáis hacer, os llevo a los contenidos que deseo y bebéis del agua que quiero que bebáis… No es una inversión social, no es el gobierno el que lo financia. Además, ¡de nuevo se arremete contra la descarga por internet y se va más lejos!, porque se establecerá una agencia estatal para perseguir estos delitos, que será financiada a través de una tasa sobre las conexiones de banda ancha y los CD y DVD.
¿Tasa sobre el pago de la conexión y de los CD's y DVD's? = ¿Canon?
Es positivo+ que haya un interés desde los gobiernos por llevar los servicios hasta las puertas de todas las casas y que se pueda disponer de ellos, pero ¿te parece este posible modo de financiación el más adecuado y esta tasa razonable?, ¿control del ciudadano?, ¿servicios vendidos a las grandes compañías?, ¿Internet regido por intereses empresariales particulares y no por intereses comunes sociales?
¡Al loro con la red!
(Te costará leerlo aprox.: 1 min 52 seg)
Como sabemos, en estos últimos años y sobre todo en los últimos meses estamos afrontando una auténtica revolución tecnológica y social. Me refiero a las transformaciones en forma de progreso que afectan al protagonista de esta revolución, Internet. La red social o la web 2.0 son claros ejemplos de la era digital. Pero lo que nos interesa aquí especialmente son los efectos que tienen estos cambios tecnológicos sobre la sociedad, la cual precisa de nuevas formas de representación social, de nuevos universos mediáticos o de diferentes formas de información entre una larga lista de transformaciones, ante esta revolución.
Después de esta pequeña introducción de la que se podrían escribir infinitas líneas, me gustaría centrarme en un aspecto muy concreto. Respecto al progreso tecnológico-social comentado brevemente, nadie pone en duda los avances que ello ha supuesto, aunque hoy profundizaremos en la cara negativa de este progreso, y para ser más exactos en los peligros de la red.
Y es que hace unos días, la revista francesa Le Tigre publicó un artículo con información de carácter “privado” de un internauta donde se detallaba multitud de datos personales (viajes, relaciones amorosas…) Toda esa información la habían conseguido a través de redes sociales, puesto que al poner la información en éstas, pasa a ser pública y en consecuencia estar al alcance de todos.
Aunque el internauta no pueda denunciar la publicación de datos íntimos ya que se tomaron de fuentes públicas, la revista ha borrado la información más personal de la versión on-line de forma voluntaria. Porque éste sólo es el primer artículo de una serie que editará la revista bajo el título Retratos de Google, con la intención de concienciar sobre lo peligroso que puede ser proporcionar información en la red.
Así pues, con este ejemplo nos replanteamos el nivel de exposición que tenemos a la red, la delgada línea que separa lo público y lo privado, y ante todo comprender la importancia de nuestros datos si no queremos aparecer en una revista. Para ello se encuentra la Agencia Española de Protección de Datos, como organismo regulador, pero es primordial tomar medidas y pensárselo dos veces antes de encomendar tu vida a la red.
(Te costará leelo aprox.: 1 min 48 seg)
Sí, has oído bien. De inyecciones hipotérmicas, que no hipodérmicas, es de lo que va el post de hoy. Porque es lo que ha estado haciendo Israel con la población inocente de Gaza, lanzándoles inyecciones, no de las de curar, sino de las que hacen daño, daño de verdad. De las que hacen bajar la temperatura corporal hasta valores mínimos, hipotérmicos, o para ser claros, mortales.
Propaganda 2.0, propaganda rápida, moderna, y... ¿eficaz? Lo único que hay de eficaz es la muerte de 1.284 personas en la Franja desde que comenzó el conflicto. Si es que se puede llamar conflicto a un enfrentamiento contra hombres con piedras hasta los dientes, pero eso ya es otra historia...
La cuestión es lo que vemos, esos 8 o 9 supuestos terroristas. Y digo supuestos porque se dice que eran botellas de oxígeno lo que transportaban, muy estimadas por cualquier hospital que se precie. Estos, si lo fueran, no se podrían diferenciar mucho de aquellos otros terroristas de Irgún o Sternligan, judíos y que también ponían bombas, allá por los años 30 y 40, antes de la creación del Estado de Israel. Sólo hay que ver su "logotipo" (¿se llamará así también para marcas de productos terroristas?) para hacerse una idea de como se las gastaban.
Atención al video, no tiene desperdicio. Todo un espectáculo de ejecución en vivo al servicio de un pueblo cuya seguridad es multiplicada por el cuadrado de su vanidad. Que no se conforma con hacerlo, también nos lo tiene que mostrar, a nosotros, a todo aquel que quiera verlo. Porque está en internet, y aquí hay muchas mentes a poder lavar. Eso si, nada que hacer con las que van a MediaMarkt. No van los tontos por allí.
Fuente | guerraeterna.com
Cómo dos medios se dan la mano
(Te costará leerlo aprox.: 1 min 40 seg)
En ocasiones, cuando una disputa dispone un final irreconciliable, mientras una "batalla" que supondrá la destrucción de una de las dos partes se está librando, sólo entonces, surgen los héroes. Aquellos que contra todo pronóstico toman el camino inexplorado, la vía que parece menos adecuada, son aquellos que sobrevivirán al embate de los tiempos.
Desde luego que el párrafo de arriba está muy pasado vueltas, pero lo que la CNN hizo el 20 de enero es algo digno de aquellos que se arriesgan, que ponen toda la carne en el asador y depositan su confianza en donde los otros recelan.
El mismo día donde las esperanzas de muchos se depositaban en el mejor orador de los últimos tiempos, otros tomaban un nuevo camino, juntos, de la mano.
Facebook y la CNN han redefinido el panorama audiovisual con una acción que ha triunfado en la red social y dispone una nueva forma de entender la comunicación audiovisual tradicional. Estamos hablando de como la CNN integró su emisión de la investidura de Obama en la plataforma social, que a su vez introdujo la posibilidad de que todos sus usuarios pudieran identificarse en la CNN con su identidad en Facebook. Una colaboración con pocos precedentes, pero que sentará cátedra.
Así, se posibilitó que al mismo tiempo que los usuarios veían la investidura de Obama en tiempo real, pudieran comentar todo lo ocurrido entre ellos también en tiempo real. No en vano, se llegaron a registrar 3.000 personas comentando por minuto; ¡50 comentarios cada segundo!, un auténtico carrusel de opiniones.
La convergencia entre las plataformas interactivas y los medios audiovisuales tradicionales (no en vano, el consumo televisivo se está viendo perjudicado frente al uso de Internet), está a la vuelta de la esquina, y debe ser este el camino que han de seguir los últimos si quieren sobrevivir al temporal de la colaboración social en la web 2.0.
Fuente | readwriteweb.com
Esta gente ha interactuado con la marca, empezó cuando un "friki" de una película decidió hacer su versión, todo un éxito, en poco tiempo proliferaron e inundaron nuestros ordenadores. No contentos con esto, y con ansia de ver la siguiente película, decidieron hacer ellos mismos el tráiler de las nuevas películas aún sin estrenar. Pronto se creó un mundo repleto de gente que adoraba estos vídeos, y que hizo que esto fuera evolucionado. Esta evolución ha llevado a la creación de spots de productos por los que sentían afinidad, como este de la cerveza alemana Beck's.
Se dice que cualquier marca quiere ser como Harley Davidson (ya que la afiliación es tal que se crean sociedades, se tatúan la marca, etc) pero ahora tenemos otro nivel, evolucionamos, la gente no sólo se conforma con aceptar la marca, sino que dice a la marca como quiere que sea, y si la marca sabe leer al consumidor, también podrá ver como son ellos.
(Te costará leerlo aprox.: 1 min 33 seg)
Esta mañana he ido a hacer la compra, y la chica que estaba en la caja le estaba preguntando a uno de sus compañeros: "¿Cómo pirateo la Wii?, ¿a dónde la llevo?" y su compañero le ha respondido: "¿para qué quieres piratearla si ya tienes varios juegos?" y por último la señora de la caja le ha contestado: "es que no son suficientes, mi hijo tiene la Nintendo DS con 20 juegos y ya está aburrido". Y me ha hecho pensar esta curiosa conversación, ¿cómo influye lo digital en la recreación de los niños?, ¿qué efectos y cambios ha tenido en sus inocentes juegos?
No hace tanto que yo mismo corría y jugaba a los tazos en la plaza con los compañeros de clase, decía sipi, nope, repe... incluso a las canicas. Nuestros padres y hermanos mayores todavía jugaban a las chapas con esos recorridos increíbles y las niñas saltaban a la comba o jugaban a ese rectángulo de tiza con números que hacían en la calle... Parecen acciones del olvido pero han estado ahí hace muy poco tiempo.
Hoy por hoy la sociabilidad física de los niños se ve reducida. Por un lado debido a lo digital, a ese mundo del que hablamos y que a través del ocio, juegos, consolas y realidades virtuales ha conquistado su tiempo de recreación; pero también otros factores como el miedo, el peligro de las ciudades, el terror por la oleada de secuestros a niños y su eco a través de los medios... Todo ello ha contribuido de manera especial a que el desarrollo del niño se produzca entre cuatro paredes. Algunos se justificarán y dirán, "no van a la calle porque la calle es peligrosa y la sociedad agresiva"; pero ¿cuánto menos agresiva y peligrosa que algunos juegos de ordenador?
Una sociedad teledirigida, un Niño Videns que dirían algunos. Los columpios y los colores del parque se cambian por una pantalla llena de arco iris y fases que pasar. Aún así, confío en que jueguen y crezcan sanos, y los niños, como en los cuentos, sean tan felices como unas de aquellas perdices.
(Te costará leerlo aprox.: 1 min 15 seg)
Con un sólo clic podíamos desde cambiar de canal en nuestro televisor hasta enviar el trabajo del que depende nuestra carrera profesional, pasando por cambiar de canción, enviar una carta en formato e-mail, acelerar un coche virtual, o un sin fin de posibilidades, pero desde noviembre de 2007 podemos pasar la página de un libro sin un ordenador, sino con un lector de libros.
Este artilugio fue inventado por Amazon, para que los adictos a la lectura pudieran descargar la versión virtual de sus libros favoritos para poder leerlos todos en un único aparato, el Kindle. Este artilugio, en un año, vendió un 10% de las ventas totales de libros de Amazon, un gran éxito del producto.
El llamado iPod de los libros sólo es un utensilio más de la evolución, de cómo se deja de lado un simple libro para poder pasar a una maquina que lo substituya, podemos ver como la evolución de la ciencia va dejando de lado todo aquello que no posee algún chip electrónico o la simple electricidad. En este nuevo mundo que construimos ya no quedara sitio para aquello de antaño, pasamos de fotos en un marco a un marco digital que va cambiando, pasamos de los clásicos álbumes fotográficos, a una colección inacabable de fotografías en nuestro ordenador, ya no hay sitio para el recuerdo en los vinilos, solo para aquellos que sienten nostalgia y un profundo sentimiento de pérdida.
Fuente | theslogan.com
(Te costará leerlo aprox.: 1 min 31 seg)
Una mujer, de 44 años, se fue a dormir a las 10 de la noche, pero se levantó dos horas más tarde en estado de sonambulismo y se sentó frente al ordenador. Encendió el ordenador, entró en internet, accedió a su correo web introduciendo su nombre de usuario y contraseña y se puso a escribir emails, todo esto dormida. Los emails estaban escritos con una mezcla aleatoria de mayúsculas y minúsculas y la autora utilizaba la lengua de manera extraña. La impresión que dan las frases es que estaba hablando como en un sueño. Uno de los mensajes decía "ven mañana y arregla este infierno. Cena y copas, 4.pm. Trae solo vino y caviar". En otro, simplemente "Pero qué.......". Solo cuando al día siguiente uno de los destinatarios la llamó para confirmar la cita, la mujer fue consciente de lo que había ocurrido.
No es el fragmento de un cuento, es un caso registrado en la revista médica Sleep Medicine. Esta variante de sonambulismo se denomina zzz-mailing.
¿Qué te parece? Tan dentro llevamos nuestra identidad digital que sin dificultades y en un estado de sueños somos capaces de introducir datos complejos. Sin duda alguna, lo digital ha llegado hasta lo más profundo de nuestra mente; pero no te preocupes, no es malo, tan sólo es... digital.
Fuente | marketingdirecto.com
(Te costará leerlo aprox.: 1 min 07 seg)
Después de la polémica prohibición de los hombres-anuncio en la Comunidad de Madrid y de la posterior retirada de la misma, la agencia de comunicación interactiva Wysiwyg ha aprovechado esto para lanzar a la red a Pablo Delgado, el primer hombre-anuncio digital.
Así pues, teniendo en cuenta que el hombre-anuncio es un "pionero de la comunicación interactiva", han decidido trasladarlo también a Internet a través de la creación de esta página web bajo el lema: "Antes denigrante, ahora legal... Ante la incertidumbre, damos una alternativa estable al hombre anuncio".
Ahora, los hombres-anuncio no sólo podrán pasearse por las calles de Madrid, sino que también podrán hacerlo on-line por todo el mundo con campañas que realiza la agencia para grandes marcas. Además, desde la página web se invita a los anunciantes a unirse a la causa y probar esta nueva forma de publicidad digital.
"Éste es nuestro compromiso. Por cada campaña que muestre en su cartel virtual, cada hombre-anuncio digital se lleva el equivalente a su sueldo en todo un día en la calle", explican desde la agencia. Y es que, como dice Pablo, "cuando una puerta se cierra, una ventana se abre".
Fuente | marketingdirecto.com
Internet destrona a la TV
Según el estudio Mediascope, realizado por la Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA), Internet se ha convertido ya en el medio más consumido en España, sobrepasando así a la televisión y a otros medios. El tiempo dedicado semanalmente a estos y otros medios es el siguiente:
Internet - 12,1 h
Televisión - 11,7 h
Radio - 10, 9 h
Periódicos - 4,4 h
Revistas - 3,6 h

Hay sin duda un viraje hacia lo digital no sólo en el consumo (como podemos ver) sino también en la oferta de acciones a través de internet. Cada año que pasa el porcentaje "internatua" se incrementa a la vez que disminuye el tiempo dedicado a otros medios. Esto, sin duda, produce efectos a la hora de generar y transmitir la información y los contenidos.
Facebook: De 0 a 100 en 4 días
(Te costará leerlo aprox.: 1 min)
Aunque el título pueda sonar ciertamente automovilístico, nada más lejos de la realidad.
En este caso hablamos del experimento que ha llevado a cabo un blog estadounidense valiéndose de la conocida red social Facebook. En dicho experimento, han decidido ponerse las pilas y comprobar como la creación de un perfil lleno de información totalmente falsa, puede llegar a convertirse en un verdadero quebradero de cabeza para la privacidad de ciertos usuarios con tendencias a la sociabilidad exacerbada.
El problema no es tanto la creación en sí de perfiles realmente falsos que con un mínimo de investigación se revelan más desconfiables que un Euro de madera, sino la confianza desatada de los usuarios de Facebook y sus ansías por hacer "amistades" de forma totalmente irracional.
En el caso que nos ocupa, el perfil falso fue creado el sábado 22 de noviembre y en sólo 4 días, a fecha 26 de noviembre, contaba con 100 "amigos" dispuestos a compartir con él toda clase de información confidencial.
Y la verdad, en un mundo hiperglobalizado en el que encontrar el número de teléfono y la calle de alguien está al alcance de unos pocos clicks; ¿hace falta que se sepa en que día perdí mi primer diente?
El experimento | anythingtech.net
La evolución al "farsismo"
(Te costará leerlo aprox.: 1 min 45 seg)
Cualquier joven suele levantarse cada mañana para ir a clase, donde habla con sus compañeros y se echa unas risas, más tarde, al llegar a casa, se conecta a internet para estar con sus amigos... ¿Qué?
Sí, sí. En estos momentos se tiene una relación más "personal" con los compañeros de clase que con los amigos de toda la vida. Muchos se preguntarán, ¿pero cómo tiene una relación más cercana con sus compañeros que con sus amigos?, esta pregunta se suele evadir alegando que la cercanía no está en la distancia sino en el sentimiento.
Lo siento, pero esta gran farsa que nos montamos cada día es sólo la forma que tenemos de estar cómodamente sentados frente a nuestro ordenador, mientras soñamos con ir de viaje a un país lejano (sabiendo que nunca se cumplirá este sueño, a no ser que levantemos el culo), mientras miramos los catálogos de ropa por internet, jugamos on-line, enviamos e-mails, adjuntamos fotografías, descargamos música...
El fraude llega hasta tal punto que nosotros mismos nos creamos nuestra propia realidad, ya no "somos lo que somos", sino que creamos nuestra propia identidad, enseñamos al mundo lo que queremos que éste vea, intentamos maquillar una realidad a la que tenemos miedo de enfrentarnos. Somos una mera ilusión, somos una creación por el ser más potente de la tierra, uno mismo.
Pero todo esto no es más que otro cuento chino, uno es lo que es, y en esta sociedad, se tiene que luchar por poseer una verdadera identidad y no una mera mascara. Y recordad, aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
(Te costará leerlo aprox.: 1 min 33 seg)
La nueva realidad a la que nos enfrentamos los sujetos, necesita de nuevas formas de representación, por este motivo y siguiendo la línea de la anterior actualización, Mi "Yo Digital", vamos a adentrarnos en el profundo sótano del universo digital.
No hay mejor símil para ello que Matrix, ¿qué es Matrix?, Matrix es un programa informático, una simulación digital, una prisión para la mente. A lo largo de la historia se han abordado cuestiones ontológicas sobre que es real y que no es real, y ahora con el desarrollo científico-tecnológico, estas cuestiones se combinan, se confunden y se complican. ¿Qué es más real hablar en persona o hablar a través del ordenador?, a primera vista la respuesta parece obvia, pero da que pensar, ¿qué contiene más realidad el mundo real o el mundo digital?, se podrían escribir páginas y páginas sobre esto, pero llegando a la conclusión de que nos enfrentamos a nuevos medios, a nuevos sujetos.
Un sujeto cuando se adentra en Matrix, en el mundo digital, cambia su forma de sujeto, se transforma en auto-imagen residual, en la proyección mental del yo digital, ¿es este "yo" real?, la respuesta es sí, si aplicamos la misma regla por la que nosotros en carne y hueso nos consideramos reales, ya que al fin y al cabo no deja de ser una suposición, no podemos saber que es más real, no tenemos la verdad absoluta, ¿qué podemos definir entonces como real?, simulación y realidad se confunden, todo se confunde...
Bienvenido al desierto de lo real.
El desarrollo de las nuevas tecnologías, el desarrollo de la Inteligencia Artificial... nos hace reflexionar sobre el grado de realidad de los distintos mundos en los que nos movemos, nos hace cuestionarlo todo de nuevo, y ahora tú tienes la elección:
Puedes sentarte y creer lo que tú quieras creer, o puedes pensar, reflexionar e intentar comprender, tú eliges, ¿pastilla roja o azul?
Sobre Nosotros
Hablamos de...
Interesantes
-
DUDA DIVINA - Con frecuencia he escuchado que un cristiano nunca debe estar triste, aduciendo textos como “estad siempre alegres” (1Tesalonicenses 5:16) o “al creyent...Hace 10 años
-
¿Seguro que Rajoy está de nuestra parte? - ¿Seguro que Rajoy maniobra para evitar el rescate total? Esto es una partida de mus en la que no sabemos ni las cartas que llevamos ni las que lleva la ot...Hace 13 años
-
Sopla y pide un deseo. - Cuando tenía siete años quería ser Geóloga, vete a saber porqué empezó. Lo cierto es que tiene un motivo que lo reforzó, como casi todo, tenía una colecc...Hace 15 años
-
El icono Americano: El Tío Sam - El icono Americano: El Tío Sam Después de buscar alguna imagen con la que poder realizar la practica, me decanté por dos imágenes para realizar el análisi...Hace 16 años
-
Semiología cinematográfica a todos los niveles. - *EL ANÁLISIS SEMIÓTICO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS. * *Introducción a la semiótica:* La semiótica o semiología, dependiendo del origen de su est...Hace 16 años
-
SERIES ESTEREOTIPADAS AL MACHISMO - Hoy, no me voy a centrar en desarrollar los estereotipos publicitarios concretamente, hoy, reflexionare más ampliamente de los estereotipos creados por l...Hace 16 años
-
-
UNA APROXIMACION DESDE EL PUNTO DE VISTA SEMIÓTICO. - *La codificación, decodificación, connotación y denotación.* El tema base de esta práctica me parece un tema muy interesante y de gran importancia a tratar...Hace 16 años